Ciudades intermedias, mayor calidad de vida

«Este tipo de ciudades son mejores y no roturan el territorio como las grandes. En parte se debe a su mayor conciencia del lugar, conocimiento exacto del lugar, porque las personas lo que tienen es lo que pisan, andan, comen, beben, tienen una conciencia del lugar muchísimo mayor que en las ciudades grandes». Entrevista a Josep María Llop, Director de la Cátedra UNESCO “Ciudades Intermedias. Urbanización y Desarrollo”

  • Sonia Cisneros. EL MUNDO. 25 de diciembre de 2024
Cuando definimos una población como “ciudad intermedia”, ¿de qué estamos hablando?
Son lugares en los que el ciudadano tiene a su disposición todo lo que ofrece una gran urbe, pero a una escala más humana. El estudio de ciudades, cuando era muy jerárquico, dividía las ciudades en grandes, medias y pequeñas. Intermedio es estar en medio. Intermediar tiene una doble función: tener servicios públicos y también funciones privadas de ciudad. Las grandes tienen muy buenas funciones en ambas dimensiones, pero las intermedias deben servir más directamente a ciudadanos que están dentro, muy cerca de esos servicios, y también al mundo rural de su alrededor de ahí la intermediación. La relación de lo urbano con lo territorial y lo rural, esta es la clave.
El tamaño de las poblaciones es importante, pero también digamos que es relativo. No es lo mismo una ciudad de 300.000 habitantes en España que una ciudad 300.000 habitantes en China. ¿Por qué?
Porque la geografía de ambos países es muy diferente y la población total también. Un número de 300.000 habitantes en España es un número grande como población urbana. En China, es un número pequeño. Pero es que además está la economía relativa. ¿Cuánto dinero tienen 300.000 personas en España y cuánto dinero tienen esas personas en China o en África? El tamaño de la población es relativo a la economía y a la geografía. Ruanda es un país de pequeñas ciudades intermedias, muy cercanas entre sí, menos de 70 kilómetros entre ellas, mientras que Angola tiene ciudades a unas distancias muy grandes. El tamaño es relativo a la geografía, a las distancias del sistema territorial urbano y, sobre todo, a la capacidad económica de consumir o de invertir que tienen sus pobladores, sus sociedades.
¿Qué es lo que diferencia a una gran urbe de una ciudad intermedia más allá del tamaño y del número de habitantes?
La gran urbe tiene una virtud económico-social que no tienen las otras: la aglomeración. La economía de aglomeración es una ventaja para la inversión y para el presupuesto público. Las ciudades intermedias no tienen aglomeración, tienen lo que voy a llamar intermediación de relaciones con un territorio muy amplio, con poblaciones de alrededor, pero tienen una ventaja: tienen una escala espacial, unas distancias de vida cotidiana que son una ventaja tremenda. Es como la escala del barrio en la gran ciudad, en toda la ciudad. Y esto tiene ventajas de ir de un lado a otro fácilmente, cómodamente, sin motorización, pero tiene ventajas también menos visibles. Por ejemplo, la Torre Eiffel se puede ver muchas veces desde París, pero no la puedes tocar cada día. En cambio, la catedral de Lleida la vemos y fácilmente podemos tocarla cada día. O sea, tiene la ventaja de que lo simbólico es cotidiano, no solo distancias más cortas, sino más proximidad.
Hablamos de diferencias frente a una gran urbe, pero ¿qué es lo que distingue a una ciudad pequeña de una población rural?
La mayoría de las ciudades del mundo de menos de 1 millón tienen el 70% de sus habitantes dentro de un radio de cuatro kilómetros. Claro, esto es una hora para cruzar la ciudad, para ir de una periferia a la catedral, al municipio, al mercado. Esta accesibilidad peatonal es universal, le da un acceso a la ciudad a toda la población. Pensemos que los niños no tienen carné de conducir y son un 20% de la población. Muchos de los mayores de 65 años tampoco conducen ya y en Europa ya son más del 33%. Estamos hablando de la mitad de la población y en medio hay gente que no tiene vehículo. Es una oportunidad de usar los espacios de la ciudad de forma peatonal para la mayoría de la gente. Esto tiene ventajas sustantivas para vivir cerca de otras personas, para vivir cerca del empleo, para vivir cerca de los equipamientos públicos, pero también para no contaminar mediante emisiones, para no estresarse, teniendo que motorizarse para ir al trabajo, para no generar todos los efectos negativos que, en términos por ejemplo de cambio climático, es un potencial extraordinario.
¿A partir de qué momento comenzamos a considerar que un pueblo es una ciudad? ¿Qué parámetros o qué aspectos debe tener una ciudad?
Hay núcleos urbanos de diferente talla de población en Europa, lugares de menos de 50.000 habitantes que son claramente ciudades intermedias porque tienen equipamientos públicos o funciones privadas que saltan más allá en su potencial de servicio público o de economía de la escala urbana. Para el equipamiento público es cuando en salud expresamente y en educación expresamente, se superan los niveles de lo básico. Hay centros de formación profesional o universitaria que cualifican la calidad de la educación de ese núcleo o en salud hay más que centro de salud, hay instalaciones hospitalarias o de transporte a servicios hospitalarios. Estas funciones públicas y estas actividades privadas prestan servicios más allá del núcleo urbano. Esto caracteriza de un modo funcional el carácter de intermedia de intermediación.
¿Podríamos decir que las ciudades medias son más adecuadas para economías también medias o de bajos ingresos, o no necesariamente?
¿Por qué generalmente la economía internacional se mide solo por productividad y por índices de producción bruta que son cuantitativas? Vamos a darle la vuelta al argumento. Hay algo muy importante que es la economía doméstica y cotidiana de esta población que, aunque sea pobre, la ciudad media le permite vivir rodeada de menores costes, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. Hay ventajas, por ejemplo, que se basan en la proximidad, pero no solo es una proximidad física espacial, es una proximidad también cultural y del uso del espacio público. Por ejemplo, cuando mi madre iba al Centro de Asistencia Primaria, la enfermera le decía: “Mercedes, ya sé que te falta esta receta”. Estas ventajas son de proximidad a escala humana, distancias cortas de vida. Eso de que la mayoría de la población urbana del mundo está dentro de distancias menores de cuatro kilómetros permite organizar el espacio con condiciones más favorables, acceder a las oportunidades, acceder a los servicios y, sobre todo, a organizar el espacio público y común, de modo que no se tenga tanto desgaste generando una crisis ambiental y todos los problemas asociados al cambio climático.
No sé si hay datos que apoyen una afirmación que diga que esa mejor calidad de vida de la que habla, se corresponde con una mayor esperanza de vida de la población que vive en ciudades intermedias.
Este tipo de ciudades son mejores y no roturan el territorio como las grandes. En parte se debe a su mayor conciencia del lugar, conocimiento exacto del lugar, porque las personas lo que tienen es lo que pisan, andan, comen, beben, tienen una conciencia del lugar muchísimo mayor que en las ciudades grandes. No puedo responder con una afirmación numérica sólida si la esperanza de vida es mayor, pero sí que puedo asegurar que el mundo puede ser mejor si este tipo de ciudades son más presentes en las políticas internacionales.
En el día a día, ¿cuáles serían las ventajas de un ciudadano que vive en una ciudad intermedia?
Para un urbanista, no es suficiente con el espacio de la vida, con los espacios públicos, las infraestructuras… Hay algo muy importante que es la cultura del uso de la ciudad que además se puede mejorar con el trabajo en común, cooperativo, comunitario. Por ejemplo, en Lleida, el barrio de Pardiñas tiene una asociación de vecinos que detecta a los niños que no pueden pagar el comedor y suministra dinero a las escuelas para que esto funcione. Si en un barrio, además de conocerse todos, hay alguna entidad con valor de servicio eso es un plus. También tienen desventajas respecto a las grandes urbes como tener una menor oferta cultural, una menor oferta de servicios o una menor posibilidad de redes de telecomunicaciones. Es bastante importante reconocer también sus debilidades, por ejemplo, de presupuesto público, de menor oportunidades de cultura, de creatividad… porque puede que estas debilidades ayuden más a aportar ideas novedosas, útiles para que intermedien con sus territorios. No hay una receta común, no hay un discurso único. Hay un inmenso placer de comprender lugares y culturas diferentes.

Comments are closed.